03 agosto 2009

Educación, emprendimiento y redes






Por Claudio Gálvez*



El sueño de la familia y educación chilena, es formar personas con carreras blindadas y con empleo seguro. Desde pequeños se nos inculca obtener buenas calificaciones y ser disciplinados, herramientas fundamentales para ser buenos profesionales y buenas personas, sin embargo en ese contexto siempre ha existido una carencia de una formación sólida relacionada con el emprendimiento, déficit en la entrega de competencias que apunten a crear generaciones con cultura innovadora, sobre todo en la clase media y más vulnerada económicamente.

Un poco de historia al respecto, la franja generada por los ríos Rhin y Danubio es reconocida porque divide en una diagonal a Europa en latinos y aglosajones, nórdicos, y germánicos, situación que se repite en América en este caso en la frontera de México con Estados Unidos. El nombre “latinoamérica” surge en 1864, a propósito de la intervención de Francia en México por decisión del Emperador Napoleón III para crear y reivindicar un imperio latino en América, enviando para gobernar al archiduque Maximiliano de Habsburgo, quien muere fusilado en 1867, junto a recolonización fallida, no obstante el nombre Latinoamérica perdura en el tiempo y que simboliza otros aspectos culturales.

Dicha frontera también tiene efectos en la cultura emprendedora. Los anglosajones históricamente se han destacado por su espíritu creativo y emprendedor, sin embargo el latinoamericano se caracteriza por su aversión al riesgo, culpando sistemáticamente a la cultura e idiosincrasia, sin embargo este déficit junto con ser congénito, también subyace en la ausencia de una educación y estructura orientada al emprendimiento. El riesgo se debe reducir adquiriendo un mayor conocimiento de los hábitos y sueños de los clientes, de la libertad financiera y de la estrategia empresarial. De hecho un estudio encargado por cinco universidades nacionales a GEM, concluye que “en los países más emprendedores, cerrar un negocio no es sinónimo de fracaso, en EE.UU. apenas el 10% de las empresas incipientes deja de operar por problemas financieros y una de cada tres cierra sus negocios a pesar de ser exitosos, de hecho el 70% que cierra su negocio vuelve a abrir otro al tiempo después. En nuestro país el 56% de las veces es por mala administración financiera o falta de clientes, y sólo el 30% vuelve a emprender”.

Por otra parte, “un 96% de expertos consultados por GEM afirma que en Chile, ni la educación escolar ni superior prepara bien para emprender, y el 87% de los mismos considera extremadamente bajo el nivel de transferencia de investigación y desarrollo que evidencian nuestras universidades”.

La educación universitaria históricamente ha formado empleables, y en el mejor de los casos intraemprendedores -término acuñado por el experto en dirección de empresas, Guilford Pinchot-, entiéndase profesionales dependientes, creativos e innovadores pero al interior de las organizaciones. Recordar que en el tiempo que la privatización de empresas no era una práctica de los Gobiernos, las Universidades formaban profesionales sólo para empresas del Estado (ESVAL, CTC, Correos de Chile, Chilectra, ENDESA, EFE, entre otros).

Por su parte, los municipios han apoyado siempre a los microemprendedores, sobre todo en la formulación del plan de negocios y postulación a los diversos instrumentos de fomento, PAME, PAAE, FIM, Emprendemas de FOSIS, Becas Mype para Jefas de Hogar de SENCE, Capital Semilla Empresa y Emprendedores de SERCOTEC, PEL y Capital Semilla de CORFO, entre otros. Obviamente las instituciones de fomento recién mencionadas junto a otras como FIA, CONICYT, u organismos multilaterales son fundamentales en este proceso, sin embargo son los propios empresarios, sólos o bien apoyados por los municpios, quienes postulan a los instrumentos. Las universidades regionales están en deuda con la formación de emprendedores, pero para ser justo, hoy la Agencia Regional de Desarrollo Productivo explicitará esta carencia para que sea de prioridad regional y movilizar una cultura emprendedora a través de las Universidades.

Atención focalizada al empresariado


Nuestro municipio está construyendo una organización para atender eficientemente al empresariado, denominado Foco Económico, red compuesta por todas las unidades de fomento municipal: OMIL, OTEC, Prodesal, Turismo, Ambiente, Infocentro empresarial, Microempresas y Desarrollo Económico.

La mejor organización ajustada y dinámica tiene dos grandes vertientes: por un lado los clientes internos que deben trabajar en equipo, multiplicar esfuerzos y creatividad, se basará en un sistema de gestión de información distribuida y por otra parte los clientes externos, como el estudiante secundario y universitario, oficio y profesional dependiente o independiente, microempresario, pymes, gran empresa, gremios, universidades y centros de investigación que serán atendidos por esta red. En ese contexto, se está creando un portal capaz de intermediar empleos y negocios, atraer inversión y monitorear variables económicas de nuestra comuna.

Junto al aporte de esta reflexión, y la propuesta organizacional, la Oficina de Desarrollo Económico y el Foco Económico se quiere hacer cargo del segmento de mayor complejidad, me refiero a estudiantes de colegios municipales de educación secundaria. Nuestra ocupación estará orientada a mejorar sus competencias laborales y de emprendimiento, formar a los futuros intraemprendedores y emprendedores. Dicha instancia es una oportunidad sin precedentes en la educación tradicional, que quizás es una forma de abordar el problema de la asimetría educacional. Este Centro de Capacitación, Apresto y Emprendimiento Juvenil abordará sistemática y tempranamente a los potenciales emprendedores e intraemprendedores, además de propiciar y provocar la creación de una red de emprendedores de la comuna de Quillota.

Algunas acciones concretas y de orden más específico para cumplir este gran anhelo son:

  1. Capacitación en competencias de emprendimiento (Dreammarketing, libertad financiera, y estrategia empresarial)
  2. Análisis de casos reales
  3. Asesoramiento en formulación de instrumentos microempresarial
  4. Apresto laboral juvenil
  5. Asesoramiento subsidio de empleo juvenil
  6. Educación dual ajustada a la demanda de los empresarios industriales, del turismo, comercio y agricultura.

Con todo, los tiempos están dados para vincular a personas, la internet facilita el surgimiento de colectivos, comunidades y tribus (Seth Godin, Tribus, necesitamos que tú nos lideres, Mejor libro de Management de 2008, por 800 CEO READ), pero atención, la internet es sólo un vehículo, el poder real de las tribus viene de las propias personas que están esperando que las movilicen y las lleven a buen destino. Tenemos la causa y algo del mundo queremos cambiar. La invitación esta hecha.


*Ingeniero, Director de la Oficina de Desarrollo Económico de la Ilustre Municipalidad de Quillota

No hay comentarios: